Belén Parma: “Donde está mi música, está la voz de la tierra y la lucha de las mujeres”

La cantautora catamarqueña dialogó con Terraviva sobre sus comienzos, sus referentes y el compromiso político de su arte.
Compartir nota:
“Soy cantautora catamarqueña, llevo la música de mi tierra en la voz y como compositora, me siento una servidora de este arte”, así se define Belén Parma. Con esa premisa, la artista abraza el folclore desde una mirada comprometida, sosteniendo con ímpetu un legado musical que considera parte de una revolución cultural que mamó de su familia.
“Acompañarme con mi instrumento es un acto político, también lo fue estudiar y dejar un mensaje a la gente desde ese lugar, y más aún en un momento donde a las mujeres nos sigue costando ganar nuestro espacio. Ser música implica mucho esfuerzo, vocación y entrega”, reconoce en una entrevista con Terraviva.
Desde niña, sus abuelitas españolas le trasmitieron ese amor por la música, esas canciones de raíz que no conocen fronteras, con el canto de las coplas y zarzuelas que inundaron el hogar de canto y alegría, con guitarreadas familiares interminables, donde los amigos y amigas también se sintieron parte de ese paisaje.
“Mi padre tuvo la iluminación de comprarse una guitarra y un bombo. Cuando decidí tomar esos instrumentos, mis primeros pasos fueron copiar de oído lo que ellxs hacían, hasta que decidí estudiar piano en un conversatorio, aunque siempre lo hice como una actividad extraescolar. Ya sentía algo muy fuerte y me ´perdía´ escuchando discos, desde Los Chalchaleros, pasando por Los Beatles o de la música clásica a Fito Páez. Ninguno integrante de mi familia siguió la música de manera profesional, aun así, tuve una conexión muy fuerte”, reconoce.
Esa música que le tocó el alma se le impregnó de otra manera a los 16 años: “Hubo un momento muy fuerte con la música y fue cuando subí por primera vez a un escenario con mi hermana. Esa sensación de subir y cantar tocando el alma de los amigos y amigas con mi voz, fue una cosa muy poderosa”, recuerda la compositora de esa primera vez de llegar con su canto a tantas personas.
Música sin fronteras
A la hora de hablar de sus referentes, Belén no puede dejar de mencionar a esos grandes baluartes de la música popular como Juan Quintero, el “Cuchi” Leguizamón, Jorge Fandermole, Raúl Carnota, Suna Rocha, Pedro Aznar, “el flaco” Spinetta, Cecilia Todd, Violenta Parra, por mencionar algunos artistas que le marcaron un rumbo y sus ganas de hacer música.
“No me siento una embajadora de mi tierra ni del folclore en el sentido de querer tener un posicionamiento, pero la vez pasada tocando en Buenos Aires y contando la lucha que hay en los territorios más la preguntas que me hizo el público, me di cuenta que es una hermosa responsabilidad llevar la música de mi tierra a otros lugares. Dejar un mensaje es algo muy valioso para mí. Yo soy un canal y la música que sale de mi es única y merece ser compartida. Mi trabajo lo respeto y lo venero. No quiero usar mi música para "venderme", porque siento que es un don que traigo conmigo, donde está la voz de la tierra, la lucha de las mujeres y eso debo compartirlo. De alguna manera, siento que mi trabajo apuesta en formar una gran red hermosa. Ese es el gran significante que le doy a la música en mi vida”, concluye, como una gran vocación amorosa y que sigue replicando en cuantos escenarios se presenta.







