LUNES 15 DE SEPTIEMBRE
FacebookInstagramTwitterYoutube
Terraviva

Santiago del Estero

Cultura, folclore y tradición: Un viaje a las raíces de La Banda

Domingo 14 de Septiembre del 2025

El periodista, escritor e historiador Miguel Coria, contó parte de esa rica historia de la ciudad santiagueña y que compartirá en una charla.

Compartir nota:

En el marco del 113 aniversario de la ciudad de La Banda, este lunes 15 de septiembre a las 19, el periodista, escritor e historiador Miguel Coria disertará sobre "Cultura, folclore, raíces y tradiciones bandeñas", en la sede de Concejo Deliberante de la ciudad, de calle Avellaneda e Irigoyen.

Coria amplió que el eje central de la charla busucará "rescatar la bandeñidad, los hechos culturales e históricos más relevantes que la ciudad tiene y que han hecho que el bandeño se aferre tanto a su tierra con sentido de pertenencia y orgullo de ser bandeño", adelantó en una entrevista con Terraviva.

Coria compartirá la charla con el historiador Dr. Marcos Layús, quien oficiará de moderador.

Amplió el reconocido locutor que un tema ineludible será tratar sobre los precursores del folclore bandeño, especialmente sus músicos: violinistas, bandoneonistas, guitarreros, así también sus poetas, cantores y bailarines; los patios conocidos de la ciudad, entre otros temas y aspectos de su historia, algunos de ellos documentados y otros que su memoria resguarda como parte de ese tesoro que es la tradición oral.

"Ser bandeño es una personalidad que hemos creado cada uno de los bandeños nativos -reflexiona- pero la ciudad ha crecido, y hay mucha gente que no nació aquí y ha venido a vivir a La Banda, pero se siente bandeño. Esa personalidad de sentirse parte de la ciudad, lo han nutrido aquellos bandeños nativos, hace muchos años, porque creyeron que vivían en una República, como lo dijo alguna vez un conocido portero que trabajó en la Escuela Amadeo Jacques. Antes de ser ciudad, La Banda era un pueblo donde se conocían todos y supieron nutrir ese prototipo de ser bandeño. Es algo que lo llevamos en el corazón, que nos vuelve rebeldes y nos hace sentir orgullosos de ser parte de esa tierra", narró el historiador.

Pero dentro de la música, no solo el folclore se distinguió entre sus ciudadanos en los años 60, también la ciudad santiagueña tuvo sus cultores dentro del tango, el foxtrot o el canto de las serenatas que eran comunes en las esquinas de algunos barrios, o en los patios de casas que hicieron historia, por mencionar algunas vivencias que dieron identidad a una ciudad con una gran riqueza cultural.


BIO Miguel Coria

Locutor, periodista, escritor, investigador, estudioso del folclore santiagueño con una presencia en los medios de comunicación desde hace 39 años.

Comenzó en el año 1986 en LV11 Radiodifusora Santiago del Estero proyectándose luego a la TV local (Canal 7) y Tele Band el recordado Cable bandeño.

La radio ha sido su medio y lo tiene como protagonista a lo largo de los años.

Paso por distintas radios FM de la ciudad de La Banda y desde marzo de 2002 produce y conduce la audición Herencia, por Radio FM Satelital.

Fue el conductor de alguna edición del Festival Nacional de la Chacarera. Desde el 2003 y por 17 años consecutivos, fue el conductor del Festival Nacional de La Salamanca.

Ha escrito artículos periodísticos para el Diario El Liberal; los portales digitales La Banda Diario, Terraviva, Descontenidos.com y La Posta, primer diario cooperativo de Buenas Aires.

En 2010 junto a otros periodistas editó la Revista Herencia. En 2019 editó la producción literaria "Todos los caminos conducen a Santiago", una recopilación de guiones radiales escritos por el poeta bandeño Dalmiro Coronel Lugones. Tiene publicado los libros: "Crónicas digitales" y "Soy bandeño". Integra el Club de Leones La Banda Dr. Jorge W. Abalos y DIPEFOLSE, la Asociación de Periodistas y difusores del Folclore de Santiago del Estero.

Fotos: Archivo Miguel Coria.

Te puede interesar