Qhapaq Ñan – Argentina: En Tucumán, pusieron en valor el Camino Ancestral Andino

Discutieron sobre la implementación de políticas de prevención de sus tradiciones y los paisajes vinculados a la cosmovisión andina.
Compartir nota:
En el Museo Timoteo Navarro de Tucumán, autoridades nacionales, provinciales y especialistas en patrimonio se reunieron para participar de la Reunión de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan – Argentina, un espacio de trabajo destinado a fortalecer la preservación, gestión y puesta en valor del Camino Ancestral Andino, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2014.
El encuentro fue organizado por el Gobierno de la Provincia de Tucumán a través del Ente Cultural de Tucumán, y contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El encuentro permitió avanzar en acuerdos, actualizar proyectos y continuar construyendo políticas públicas participativas para la protección de este patrimonio cultural único.
Los participantes recalcaron que la reunión “representa una oportunidad para fortalecer los lazos de cooperación entre las provincias, los organismos nacionales y las comunidades que día a día contribuyen a proteger este legado ancestral”.
“El Qhapaq Ñan es un patrimonio vivo: combina componentes arqueológicos que requieren medidas de conservación y también un patrimonio inmaterial, representado por las comunidades, sus tradiciones y los paisajes vinculados a la cosmovisión andina. El Qhapaq Ñan es un sistema vial que integra a seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Por eso, sostener estos acuerdos y mantener una agenda común es fundamental”, coincidieron los participantes.







