MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE
FacebookInstagramTwitterYoutube
Terraviva

Salta

La voz romántica de Santiago Cueto, el artista que reivindica sus raíces y sueña con llegar a Cosquín

Miércoles 19 de Noviembre del 2025

Conocé la trayectoria emergente de este cantante salteño que grabó con Rodrigo Tapari, mientras prepara su segundo disco.

Compartir nota:

Soy del interior de Salta, de un pueblo muy chiquito que se llama Rivadavia Banda Sur, en plena región chaqueña”. Así se presenta con orgullo el cantautor salteño Santiago Cueto, en entrevista con Terraviva, y esa es también su manera de ser en los escenarios, un artista que se siente orgulloso de venir del interior de su provincia.

Desde su Rivadavia Banda Sur natal, Santiago comenzó a forjar su camino artístico, uniendo raíces, experiencias y un estilo propio. “Los invito a escuchar mis canciones; a algunos los atrapará la letra y quizás a otros la interpretación. Soy un artista al que le gusta combinar el folclore con el romance”, resume.

Su vínculo con Santiago del Estero es profundo. “Fui parte de dos grupos santiagueños: Los Rissos (el conjunto chamamecero de Monte Quemado) y del gran Seferino Torres, de cuya formación tuve la bendición de ser la voz. Eso me une un cariño muy especial con los santiagueños”.

Este fin de semana Santiago actuará en la localidad salteña de El Carmen, cerca de Pichanal, y también en las fiestas patronales de El Quebrachal. Luego continuará con una agenda cargada: la Serenata en Cafayate, el festival Yocavil en Catamarca y el Festival del Quesillo en Jujuy, entre otros grandes escenarios que lo esperan.

Hablando de sus experiencias recientes, destaca con emoción su trabajo junto al artista internacional Rodrigo Tapari: “Poder compartir con un artista a nivel internacional es increíble. Tuve la bendición de conocerlo y recibí sus elogios, deseándome lo mejor en mi carrera. Reversionamos Corazón de miel y ya tiene más de 20 millones de reproducciones”.

Cueto se define como un músico de estilo romántico, con Cristian Castro como referente principal. En el folclore chaqueño, su faro artístico es Carlos Miguel "El Negro" Palma. También expresó su admiración por Daniel “Cabuchi” Cuevas, salteño, y por Renenco Gómez, primer violín de Lázaro Caballero.

Sobre sus sueños, Santiago no duda: “Deseo estar algún día en Cosquín o Jesús María. Siempre digo que Dios tiene algo preparado para todos. Hay que seguir trabajando para que eso se dé”.

Actualmente su banda está integrada por 14 músicos, los cuales se reparten entre Salta, Jujuy y Bolivia, una fusión que define como una verdadera riqueza sonora: “Unir las mismas pasiones es cuando yo creo que nace el verdadero arte”, asegura.

El artista se encuentra grabando su segundo álbum y ese desafío lo tiene pendiente y con grandes proyecciones. “Estamos armando el disco de a poco y vamos a sumar las canciones que habíamos largado como jingle, como Corazón de miel, Te esperaba, otras que todavía no se dieron a conocer, y una colaboración con Jorge Rojas”, adelanta, anticipando un 2026 lleno de novedades.

Te puede interesar